Caligrafía ¿Qué importancia tiene?
Hoy hablaremos de un tema muy conocido por todos: la caligrafía. Antes de explicar a qué nos referimos exactamente, creo que para la mayoría es fácil asociar el término con algunos materiales, como los Cuadernos Rubio, que se editan en España desde 1956, y que han utilizado maestros de muchas generaciones, y los actuales cuadernos pautados, con renglones de distintas medidas en los que, los más pequeños, tienen que “continuar por el caminito tras un tren, un barco o un coche”
La caligrafía puede ser entendida como “el arte de escribir con letras artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos”; pero también puede entenderse como “el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento”, o como “la escritura correctamente formada en su rasgos y elementos que deben aprender los niños y en general aquellos que se inician en la escritura de una lengua”, siendo esta última definición a la que realmente nos referimos.
¿Por qué es importante la caligrafía?
El uso del ordenador y otros sistemas multimedia, hace que actualmente cada vez escribamos menos a mano, y en ocasiones podemos dudar de su importancia, porque no sólo es una herramienta escolar imprescindible y una forma de comunicación no oral, sino que es en realidad vital para mejorar la memoria, así como otras capacidades cognitivas. Varios estudios certifican que la habilidad de la escritura tiene relación directa con el aprendizaje y la memoria, y algo que sin duda, puede llegar a preocuparnos más: la pérdida de esta habilidad, explica los trastornos en el aprendizaje, que los profesores últimamente están detectado en sus alumnos.
Si bien es cierto que un uso racional y adecuado de la tecnología nos ayuda a mejorar la memoria, diremos a favor de la caligrafía y la escritura a mano que tiene algo más, que la tecnología no puede darnos: es personal, nos identifica, es nuestro sello personal, diferenciándonos a unos de otros como la propia voz humana.
¿Cuál es el objetivo que tenemos que marcarnos con los niños?
Desde el Centro Miranda de Intervención de Aracena, abogamos por actividades lúdicas que establezcan las bases necesarias para la correcta adquisición de una escritura a mano personal y, sobre todo, y por encima de cualquier otro aspecto estético, que sea legible, es decir, que cualquiera puede leerla y comprender el mensaje escrito. Respetamos las fases de adquisición de la escritura insistiendo especialmente que los trazos sean correctos en cuanto al respeto de zonas y a la tipología de línea.
Fases de la escritura
Para algunos autores la evolución es continua sin unas fases delimitadas claramente aunque puedan establecerse hitos en relación con el aprendizaje. Para otros autores hay unas fases o etapas claramente diferenciadas: preescritura, precaligráfica, caligráfica y de maduración.
Fase de preescritura (infantil)
Desde los 4 hasta los 6 años (educación infantil).
- Trazos sueltos (abiertos, cerrados)
- Trazos de continuidad de rasgos básicos de las letras (grecas, ondas, sierras…)
Fase precaligráfica
Desde los 6 años y hasta los 9. (educación primaria -primer y segundo ciclo-). Aprendizaje de la escritura sin rasgos personales.
- Trazos lentos, descompuestos, quebrados e inseguros (retocados)
- Escritura de palabra por palabra (sin continuidad)
- Letras básicas con morfología escolar independiente
- Curvas imprecisas, sin cerrar y trazos verticales y horizontales desviandos
- No hay inclinación ni tamaño constante
- Letras sueltas (palabras sin escritura continua)
- Las líneas de escritura no mantienen la horizontalidad ni los márgenes del cuaderno
Fase caligráfica
Desde los 10 a los 12 años. Aparece un buen dominio de la escritura cursiva y definición de los rasgos personales de escritura.
- Escritura al dictado continua y más rápida.
- Mejora de la homogeneidad.
- Líneas verticales y horizontales prácticamente rectas.
- Ritmo en la distancia entre líneas (separación y proporción de letra)
- Seguimiento de los márgenes del cuaderno
- Letras adecuadamente cerradas con curvas o rectas bien trazadas
Fase de maduración de la caligrafía
A partir de los 12 años y hasta los 16 años se produce una crisis en forma de escribir. Hasta los 18 o 20 años no se produce la maduración de la escritura.
- Gran rapidez a costa de la claridad.
- Enlaces y uniones complicados entre letras.
- Depuración de rasgos (ausencia de adornos y de detalles).
- Algunas letras resultan ilegibles.
- Malformación en las grafías
- Se producen variaciones en la inclinación.
Recuerda:
-
- Si te ha parecido interesante, dale a Me gusta.
- Compártelo con tus amigos en las redes sociales.
- A nosotros puedes encontrarnos en Facebook, Twitter Google + Instagram
- Si además quieres hacernos alguna consulta, no dudes en contactar con nosotros.